Exposición de Motivos

0 +

Employees

0 +

Trusted Users

0 +

Supported Countries

0 +

Local Communities

A partir del 2020 con la expansión del virus SARS-CoV-2 declarado como pandemia mundial, conllevó a que la población permaneciera en cuarentena, generando un gran impacto económico internacional, debido a la casi paralización de todas las actividades y las consecuencias futuras que esto conlleva.

Estas condiciones generaron un aumento de las transacciones de comercio en internet, que en un inicio se esperaba que aumentaran un 16,5% en 2020, pero terminaron disparándose al 27,6% a nivel mundial. Esta actividad, se estima que seguirá creciendo sostenidamente para el año 2025, representado un volumen de negocios de 3.4 Billones USD.

Actualmente el comercio en internet se enfrenta a muchos desafíos y limitaciones tales como:

  • Los sistemas de transferencia de valor, están concebidos principalmente para el comercio físico;
  • Por ser centralizados, su uso conlleva a que los consumidores suman el pago de altas comisiones y deban esperar prolongados lapsos de tiempo cuando se realizan transacciones internacionales;
  • Utiliza casi en su totalidad el dinero Fiat como medio de pago, el cual siempre va a depender de un tercero de confianza;
  • Las operaciones pueden ser reversibles fácilmente, lo que representa un problema de seguridad;
  • El dinero Fiat es susceptible a perder su valor de cambio futuro.

Aquí se presenta un problema, el comercio en internet no puede seguir dependiendo exclusivamente de estos sistemas de transferencia de valor y medios de pago, ya que sería complejo su masificación y por ende el desarrollo de la economía cada vez más digital.

Considerando las variables antes expuestas, además del surgimiento, desarrollo, expansión y uso de nuevas tecnologías libres en el campo de la informática y la criptografía, que hacen posible la existencia de una nueva forma de valor en internet, su facilidad y seguridad al almacenarlas y transferirlas mediante una red descentralizada, sin límites, con inmediatez y a un bajo costo para los usuarios; hemos desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela el Proyecto: Victoria.

Victoria, es una base de datos descentralizada de acceso público, basada en tecnología de Cadena de Bloques (Blockchain), distribuida en nodos que conforman una Red, cuyos registros llamados bloques, son minados o se producen y confirman a través del consenso Prueba de Trabajo (Sistema de Prueba de Trabajo).

Como recompensa al trabajo de minería, se generan los tokens Victoria VIC (datos informáticos que son cuantificables en la unidad de medidas bytes), los cuales se almacenan en un software denominado: Victoria Core-Monedero.

Los tokens Victoria VIC, son transferibles de igual a igual (peer-to-peer), mediante el uso por ejemplo de Victoria Core-Monedero; estas transacciones se ejecutan mediante el uso de la llave privada y pública que son encriptadas con el algoritmo Scrypt, todas las transacciones que se ejecutan en la red una vez se registran en el bloque más próximo minado y se cumplen las confirmaciones, quedan irreversibles, otorgando un alto grado de seguridad.

Victoria VIC, según su   valor de uso o de cambio, puede ser intercambiada por cualquier cosa física o virtual, aportando al comercio en internet un sistema de valor electrónico peer-to-peer, de código abierto que está completamente descentralizado sin necesidad de un servidor central o de confianza. Los usuarios tienen las claves criptográficas de su propio dinero y realizan transacciones directamente entre sí con la ayuda de una red P2 P para comprobar el doble gasto.

En el ámbito político territorial donde se crea el   Proyecto Victoria, existe legislación vigente en materia de Criptoactivos que promueve, protege y garantiza esta materia, siendo el ente rector, La   Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip).

Desde el año 2016 nos planteamos el objetivo de desarrollar y proveer Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes), para que integren sus operaciones comerciales a través del Internet de las Cosas (IoT), dando fiel cumplimiento a nuestro compromiso de aportar al desarrollo de la economía venezolana, masificando el comercio en internet y dotándola de herramientas seguras y confiables como lo es Victoria; para que el valor de las cosas generadas en procesos productivos o mediante la prestación de servicios comercializados en internet, se pueda almacenar, transferir y sobre todo no pierda su valor futuro.

Invierte en Victoria

Te Conecta al Comercio Electrónico, Te Mueve en el Mundo.

Atentamente: Daniel Liendo